martes, 19 de febrero de 2013

Zygmunt Bauman

Ensayo: resumen del Libro “En búsqueda de la Política” de Zygmunt Bauman re-editado en 2003 (218 páginas)

Maestría en Estudios Sociales Latinoamericanos. UNSE (2005)

PROFESOR: Dr. Mario Navarro

Maestrando: Ramón H. Alvarez

--------------------------------

Prólogo:

El título del libro despertó en mí, al menos dos sensaciones. Una, podría traducirse en un rechazo liso y llano a simple vista, probablemente por lo trillado y vulgar del mismo, quizás un  ¨ más de lo mismo ¨, y es que, la palabra ¨ política ¨ y, por ende su significado, cae invariablemente -sin esforzarse demasiado-  en el terreno de la impugnación, o por lo menos en el de la indiferencia. Como lector politemático me pregunto: ¿Por qué querrá el autor de este libro buscar la política?, ¿Qué argumentos excepcionales y nuevos me ofrece para leerlo?, ¿Cómo intentará revertir mi idea de la política ?, aquella que vivimos y padecemos todos los días, ...devaluada, bastardeada, mancillada, desacreditada, en grado tal, que en mi -lector desprevenido quizás-, agente, uno más del gran público, en una ráfaga, fugaz y etérea, de mi se apodera, un estado de malpredisposición, pues, es que me resulta inevitable no acordarme y dejar de relacionar el título del libro, con los que ¨ hacen la política ¨ , ¨ los políticos ¨ -locales, nacionales, regionales, ¨ mundiales ¨ , ¨ súperestadistas  ¨ ,  del ¨ primer mundo ¨, etc - por tanto dolor y desazón que provocan, con  cada uno de sus actos de: incoherencias, avasallamiento, insensatez, deshonestidad, insensibilidad, que al parecer..., el día, el único que tenemos, el  de 24 horas, aún no les resulta suficiente  para poder desplegar tantas  ¨ cualidades ¨.

La otra sensación se podría calificar de seductora y desafiante, y es ahí  cuando el ¨ yo lector ¨, en un gesto de receptividad, empieza a imaginar... ¨ el autor debe tener algo para decirme...¨, el título sugiere que la política está perdida, e intentará buscarla; la encontrará?- , la encontremos juntos ?, que canales y enigmas descifrará  en mí, para encontrarla ?,... sin duda, todo una intriga. 

Finalmente con el pasar de las hojas, leyéndolo y recontraleyéndolo,  meditándolo y reflexionándolo, por momentos ¨ devorándolo ¨,  no puedo  dejar de reconocer que Sygmunt Bauman, logra cautivarme y atraparme. 

Con el, logro salir de la levedad y de la cotidianeidad, de lo mediático y de la inmediatez, quizás de la imbecilidad, y por un lapso de tiempo, me quito la coraza, me quito el chaleco antibala, y veo por un momento, que las balas y los mísiles de:  los...las...el, la...., bolsines, punteros políticos, aparato, clientelismo, dádiva, retorno, padrino político, bocas de urnas, encuestas, ¨ importantes anuncios ¨, superpoderes, ñoquis, zona liberada, ¨ envió  una señal de ..., falta de quórum, asesores de asesores de asesores, impunidad, fueros, voto cautivo, electorado indeciso, tecnócratas, guru, demanda, audiencia ( pero nunca pública), amansadora, furcio ( subconsciente), ¨ sufrió una indisposición ¨, excluidos, al borde de la disolución, piqueteros, medidas de fuerza, ¨ la caja ¨, corte de rutas, caos en el transito, marginados, ¨ no quiso hablar con los periodistas ¨, quite de la deuda, default, organismos internacionales, bonos, ¨ alianzas estratégicas ¨, diputrucho, privatizadas, corralito, Cavallo, una ¨ fuerte homilía ¨, mediación, ¨ los Fernández ¨,  ¨ es de la línea dura ¨, pizza con champagne, pingüinos, transversalidad, narcogate, yomagate, trafico de armas, Rió Tercero, Amia, embajada Israelí, recurso de amparo , anomia, se inhibió..., fue recusado,  ¨ trascendidos periodísticos ¨, ¨ fuera de contexto ¨, derecho a replica, excarcelación anticipada, ¨ ah..son reglas del mercado ¨, gatillo fácil, marcha por la verdad, ¨ del riñón de ..¨ promesas electorales, riesgo país, ¨ sobreseído ¨, ¨ Los Roldan ¨ ,  ¨ prescribiría la causa... ¨, ley de lemas, pautas programáticas, saltimbanqui, prensa amarilla, ¨ los gordos ¨, Barrionuevo, ¨ funcional a.., ¨ le habría pedido la renuncia ¨, ¨ no reuniría las pruebas suficientes ¨, deserción escolar, polimodal, medida de fuerza, ¨ atraer a los inversores ¨, lista sábana,  ... y otras y tantas más, ...no me lastiman, no me causan daño, y agazapado con fuerza al libro, le pido a Zygmunt ....no me abandones, ...por favor.   

                                     

                                                                         Ramón H. Álvarez  

----------------------------------------------------  

En el 1er capitulo: En busca del espacio publico, el autor, trae a luz el fenómeno de la reacción ciudadana,  significando a los actores una  manera de salida, ante tanta angustia largamente acumulada. Con ejemplos como: el pedófilo, la muerte de Ladi Di, o la final de un mundial de futbol, uno no puede dejar de pensar su realidad, e invariablemente le viene a la memoria, a manera de casos emblemáticos, el caso Maria Soledad, el caso Cabezas, y por supuesto en mi sufrido Santiago del Estero, el doble crimen de La Dársena, por supuesto los casos son innumerables, y de diversos matices,  pero el sustrato de,  reacción ciudadana es exactamente el mismo.

Seguidamente el autor nos habla de la transfiguración de la amistad y de la solidaridad, en la actualidad, y nos dice que tal desnaturalización es, entre otras, la causa de que, los sufrimientos contemporáneos están fragmentados. Sin duda, tal diagnostico sociocultural, aún no es aplicable en plenitud  para  nuestros confines, provincias chicas, por momentos comarcas, en varios aspectos muy distantes de los países desarrollados, de metrópolis, de centros comerciales gigantes, escenarios donde si creo, y suscribo plenamente, la idea del autor.  

En otro momento el autor nos dice: Hemos perdido buena parte de aquella seguridad que ofrecía la cultura moderna, y nos ilustra magistralmente acerca del sincretismo representado tanto en Sicherheit, como en unsicherheit . Pero felizmente, aún en nuestro ambiente, el miedo todavía no es generalizado, tan como lo expresa el autor, de manera que creo, el concepto merece la misma interpretación del párrafo anterior.       

Cuando nos dice El poder real es extraterritoreal , ahí si, podremos decir, no existe la diferencia entre mis país, mi provincia, y cualquier país del  primer mundo. Seguidamente cuando describe al hombre proteico y nos habla de su ¨ plasticidad ¨, y de que la sociedad  celebra  a los seres proteicos,  uno aprende,  y por fin sabe como entender, detectar y encasillar algunos de sus contactos, afectos y conocidos, pero una vez mas , felizmente todavía, al menos en mi medio ambiente no los veo en gran escala, quizás o seguramente deben abundar en el consultorio psiquiátrico.

Luego con:  nos aguarda más incertidumbre, resultado de la ¨ transparencia ¨ y la  ¨ flexibilidad ¨ en el contexto de la globalización, uno no puede dejar de pensar en las sabias palabras de Cornelius Castoriadis cuando dice: Existe una mayor  prevalencia del uso cínico del mundo  , así mismo y en relación a la incertidumbre me sorprende el significado de ¨ metaincertidumbre ¨: incertidumbre en cuanto al grado de certeza que uno razonablemente puede reclamar como propio, y particularmente como una posesión segura de uno mismo. Realmente interesante.

Asusta la advertencia y contundencia, con que las fuerzas del mercado irrestrictas ¨ son definitivamente el estado natural de la humanidad, y como elección política  la única razonable . También estremece Pierre Bourdieu  cuando define a las teorías y practicas neoliberales como: un programa destinado a destruir las estructuras colectivas capaces de resistirse a la lógica del ¨ mercado puro ¨, y no caben dudas de que la ¨ flexibilidad  ¨, tiende a la ¨ precarizacion ¨ y por lo tanto a la impotentización  de la gente situada en la punta de lanza de la resistencia.

Lúcido y revolucionario cuando nos habla de la mortalidad, uno de los tópicos que más me sedujeron en su análisis, y todo lo inherente a heteronomia y la autonomía. Así mismo no puedo dejar de recordar el terrible significado del rabino Terry Bard al expresar ¨ Estar muerto es estar muerto ¨ , acaso no es profundísimo?   

El autor al hablarnos de la estrategia heterónoma-autónoma, de la era moderna más reciente, nos ilustra con ejemplos sobresalientes. Nos habla  de dos totalidades: la nación y la familia, y entre otros conceptos destaco el siguiente:  la perpetuación de la inmortalidad confiere a los actos mortales un valor agregado de trascendencia. En la nación se exigía al ciudadano ser eficaz,  se exigía conformismo y no audacia , obediencia a las reglas y no transgresión,  respeto por los limites.
Era medicina popular y populista. La misma ventaja privilegiaba a otra totalidad central de la moderna estrategia heterónoma-autónoma: la familia.
Y observa que debido al desmoronamiento de otros puentes que conducían a la inmortalidad, le tocaba a la familia cargar con un peso que nunca había debido soportar. Los individuos, -y gracias  a sus predecesores-,  podían considerar la posibilidad de dejar en el mundo una marca duradera, que sobreviviera tras su desaparición, si decidían ¨¨ fundar una familia.¨.
Tanto la nación como la familia son soluciones colectivas del tormento causado por la  mortalidad individual. A la pregunta de ¿ que ocurrirá después de mi muerte? , bueno...moriré, pero mi nación y mi familia duraran, he convertido mi propia mortalidad individual en un instrumento para lograr la inmortalidad colectiva.

En la actualidad , no obstante, son esas totalidades las que sufren su desmoronamiento gradual y constante, las que no ofrecen protección alguna, por no haber inmortalidad, y por eso han perdido su capacidad de conferir sentido.
Los puentes construidos colectivamente, entre la fugacidad y la eternidad, se han desmoronado, y el individuo ha quedado frente a frente con su desprotección existencial, sin defensas y totalmente expuesto. Ahora se las debe arreglar solo.
Existe un desgarramiento marcado de la solidaridad social y, con ella, de las ¨ estructuras de eternidad ¨ que trascienden ¨. La vida individual ha dejado al individuo aislado en el miedo a su propia irreversible desaparición. El largo plazo en las creencias colectivas, ¨ ya no tiene sentido ¨ La vida de las personas, de las sociedades y de las economías se inscribe en la perspectiva del corto plazo ¨.

El termino ¨ alma ¨ ha sido sustituido por ¨ personalidad  ¨ o sea el ego, el resultado es ¨ un fondo de rencor ¨,¨ un incesante egoísmo inseguro ¨; y es ahí cuando  surge la actual y obsesiva preocupación actual por el cuerpo, refleja la decadencia de las dos antiguas estrategias empleadas para aliviar la conciencia demasiado humana, de la mortalidad ( la estrategia heterónoma y la heterónoma-autónoma) y el florecimiento de la única estrategia que queda ( es decir puramente autónoma) En este caso autónoma significa independiente y autorreferente, una estrategia que no utiliza otros recursos mas que lo que el ego posee  o podría poseer- aquellos que están bajo su control real o potencial- y que no se propone objetivos situados mas allá de los confines del ego, de su lebenstraum inmediato y de su expectativa de vida.

Luego Bauman nos define lo que se ha dado en llamar ¨ comunidad tipo perchero ¨  donde colgar simultáneamente los miedos de muchos individuos. Ej. Obesos anónimos, y muchos otros percheros ( disfrazados para velar los verdaderos problemas, preocupaciones, y desplazamientos y transferencias sicológicas, y para seducir y confundir incluso a un analista). Y nos advierte que todas estas comunidades ganan fuerza al proporcionar una vía de escape para el miedo, que solo se relacionan oblicuamente con ¨ el tema en cuestión ¨ La asociación es generalmente fugaz , efímera y, en nada se asemeja a lo que podría considerarse una ¨ verdadera comunidad ¨    
En el tópico Los miedos en acción, enfatiza el concepto de la desprotección privatizada, y nos dice que sigue siendo superior a cualquier traducción concebible en el caso de la incertidumbre o la inseguridad.
El desplazamiento de las verdaderas causas de la angustia-inseguridad e incertidumbre globales- al terreno de la protección privada sigue la siguiente lógica: El aislamiento, la reclusión , el escondite: esas son actualmente la reacciones mas comunes ante el miedo de las cosas que ocurren ¨ allá afuera ¨ y que parecen amenazarnos bajo distintas mascaras.
En otro momento el autor refiere a Castells quien dice: vivimos en una sociedad clasista sin clases, en un ¨ casino global electrónico ¨ en el cual el capital y el poder escapan al hiperespacio de la pura circulación y han dejado de estar encarnados por el ¨ capitalista ¨ o las clases ¨ gobernantes ¨
Estos argumentos los he visto desarrollado con mucha profundidad en un libro que leí hace un par de años, Cibermundo política de lo peor, de Paul Virilio ( citado por Bauman) 


Cuando nos remarca que la política que sigue siendo esencialmente local,  y con propuestas electoralmente atractivas , por ejemplo habla de la lucha con ¨ mano dura ¨ contra el delito, construyendo mas cárceles, mas policías, y termina el concepto significando que el  unsicherheit  se reduce a una simple preocupación por la ley y el orden, considero que esa situación no es la existente en nuestro país, y estamos lejos aún. También es cierto,  que me embargan  muchas dudas en el contexto que Bauman lo expone, no estoy convencido que debamos aspirar a eso, los recientes sucesos en Francia, Ámsterdam y Holanda, creo que preanuncian algo grave y complejo, es riesgoso mezclar tal protección con la presencia problemática de minorías étnicas, raciales o religiosas y, de modo mas general, con estilos de vida foráneos y todo aquello desviado o directamente ¨ anormal ¨. Finalmente para este tópico, excelente la frase utilizada por el autor cuando expresa : cuando lo desviado se convierte en lo normal, ¨ toda normalidad es sospechosa de desviación. ¨          

Con respecto al subtítulo:  El enfriamiento del planeta humano: en general la ilustración que nos brinda es interesante y uno coincide. Resulta particular, y quizás lamentablemente real, la idea que el  autor tiene sobre el sentido de amistad en la actualidad, cuando nos dice ¨ hoy en día la unión de los amigos no consigue mitigar o disipar ningún peligro o amenaza. El enemigo, al cual las victimas no pueden señalar con el dedo en conjunto, están en los ¨ mercados financieros ¨, ¨ comercio globalizado ¨ ¨ competitividad ¨,¨ oferta ¨ y ¨ demanda ¨, hoy en día la idea de un amigo, como puede concebirse en la actualidad es: gente discreta, sutil, amable , educada. Este último concepto me parece triste y negativo, y lo encuadro dentro del comportamiento cínico del mundo, tan bien definido por Castoriadis.   


Con el segundo capitulo En busca de agencia, después del análisis de los diferente tipos de miedo, me resultó sobresaliente cuando nos habla del miedo oficial, el cual fabricado, ¨ hecho a medida ¨, en su traducción terrestre exige ser escuchado y obedecido, el poder terrenal involucra ¨ violencia, negación, falsedad, alarma y miedo de los sometidos, ¨  A su vez nos dice que la esencia del miedo político se basa en la sensación de absoluta vulnerabilidad frente al otro, sensación en gran medida compartida, en muchos aspectos.

En Santiago del Estero, lamentablemente hemos padecido el miedo oficial; en forma manifiesta.     Resulta de público conocimiento por la difusión provista por todos los medios de prensa locales, nacionales, e inclusive algunas agencias internaciones, del hallazgo de  40 mil carpetas de la ¨ famosa ¨ D2- Central de inteligencia gubernamental-, organismo de dependencia policial, que durante por lo menos los últimos 15 años, se dedicó al ¨ seguimiento ¨ de ciudadanos de diversas profesiones, oficios y/o  significación social –opositores políticos, periodistas, sarcedotes, sindicalistas, estudiantes, docentes, universitararios, escritores, artistas, etc-; cada carpeta de las 40 mil, significaba el legajo de cada uno de estos ciudadano en particular, que una vez salidos a luz, mostraban en su contenido y datos registrados, un profundo conocimiento de la vida privada de cada uno de los registrados, causando perplejidad y estupor. Lamentablemente aún, la ¨ justicia ¨ no se ha expedido como corresponde. El dictamen de la Justicia Federal, conocido hasta el momento,  es el de  ¨ no reúne las condiciones, ni pruebas  suficientes para imputar a los responsables ¨.  Es de destacar que la toda la documentación aludida, - sospechada desde algunos años, y usada entre otros motivos, en forma extorsiva e intimidatorio-, correspondía al periodo de gobierno democrático, y salió a luz en el gobierno de la intervención federal de 2004.      

Continuando con Bauman, cuando nos habla de miedo y risa, resulta interesante cuando sintetiza y dice, la risa es la forma audible del miedo, es hablar de un único e idéntico proceso.  Excelente, cuando expresa que los miedos privados rara vez toman contactos con otros miedos privados, y cuando lo hacen de desconocen, y finaliza con el concepto ¨ A esa dificultad de coincidir y converger, de mezclarse y combinarse, de unirse y ser unidos se la ha llamado libertad individual. ¨

Y nos esclarece lo suficiente cuando nos dice : La forma de individualidad disponible en la sociedad moderna tardía y posmoderna , la forma individual más común en las sociedades de esta clase-individualidad privatizada-significa, en esencia, no libertad.
En otro momento nos dice: ahora la definición de lo publico ha sido revertida. Los asuntos privados se exhiben, y la exhibición ha sido declarada de ¨ interés publico.
No hay dudas de los ejemplos utilizados cuando habla de la cultura del talk shows y los reality shows, y esclarecedor el concepto de Alain Ehrenberg: ¨ la familia, al igual que las parejas contemporáneas, tiende a descansar sobre transacciones negociadas: se publica la vida privada, mientras se la modela  a partir del procedimiento de deliberación , negociación y transacción típico del espacio político ¨
 
Más adelante nos  habla del panóptico,  en el cual unos pocos observaban a muchos, y nos dice que el mismo, ha sido reemplazado por el sinóptico, en el que muchos son los que observan a unos pocos. Este último concepto ( sinóptico) que sin duda,  uno lo entiende representado claramente en escala general y mundial, particularmente en nuestra provincia se puede aplicar tanto en lo que respecta a la concentración política, como a la concentración económica, todos sabemos quienes y como son, somos muchos los que observamos a unos pocos, independiente de la plena convicción, o interés en querer desplegar estrategias en conjunto.  

Bauman refuerza el concepto de sinóptico cuando dice: hoy en día el sinóptico refleja el acto de desaparición de lo publico, la esfera publica ha sido invadida por lo privado, condición plenamente aplicable a nuestra realidad. Bauman se interroga si esta era la clase de libertad prometida en un principio, se sabe que originalmente era una libertad activa, la que prometieron los pensadores de la modernidad en ciernes, vislumbraron la libertad de la humanidad como tal. En ese contexto no entraba el sentido actual de libertad individual, el individuo nada mas podía ser realmente libre –es decir , no un esclavo de sus pasiones y deseos prehumanos o inhumanos- dentro de la colectividad humana.  La libertad que,  según se  declara, hemos logrado tiene apenas una vaga semejanza con la libertad que se nos habían prometido. Y refiere a  Isaiah Berlin cuando habla de ¨ libertad negativa ¨: un aspecto que, en el uso popular, ha sido entendido como libertad de elegir y que en su versión populista es ¨ menos estado, mas dinero en el bolsillo ¨. 
Es una libertad con ausencia de restricciones impuestas por una autoridad política. La ¨ desregulación ¨ seria la retracción de la interferencia legislativa política en las elecciones humanas, y esta sería una vía para la expansión de la ¨ libertad negativa ¨   
                                                                                                        Cuando repaso todos estos conceptos, los veo plenamente patentizados en nuestra provincia. No obstante la intervención federal del 2004, y el nuevo gobierno legalmente ( legítimo?) elegido por una amplia mayoría, aún no veo signos verdaderos, o intentos de recuperar la política, aún no se vislumbra un ¨ En búsqueda de la política ¨. Hace 30 días hubo reforma de la constitución provincial- la 3ra.en 18 años- , y se perdió una oportunidad histórica; temas claves como: la independencia de la justicia, la constitución del consejo de la magistratura, el mecanismo de elección de los jueces, el rol y la composición de los organismo de control del estado y del municipio, el grave problema de los campesinos y el derecho de tenencia a las tierras, - o no - , fue excluido y no tratado, así como el tema del agua, la salud pública, la educación , etc ,  y tantos otros temas que ¨  no tuvieron quórum ¨. La reforma significó a mi entender un ¨ maquillaje ¨, un ¨ retoque ¨, lo que en la jerga se llama gatopardismo.      

Volviendo a Bauman, bien elegido el título La deconstrucción de la política:, pienso que tendrá que deconstruirse totalmente la política para volver a construirse. Bauman nos habla de dos entidades: la agenda de opciones y el código de elección. En el 1er caso la agenda nos ofrece ¨ elegir entre ¨,  el que elige no decide el conjunto de opciones disponibles. En el segundo caso se trata de las reglas que le indican al individuo por que debe preferir una posición por encima de otras. En ambos casos hay un conjunto de limitaciones que establecen el marco en el cual opera la ¨ libertad de elección individual ¨
Y cuando habla de la  educación como el principal instrumento empleado por la modernidad para establecer el código de elección. Que gran verdad le asiste; y pienso que, los índices de analfabetismo y semialfabetismo, por demás elocuentes en nuestra provincia- Santiago del Estero ocupa el penúltimo lugar, el último lo ocupa Formosa, como las provincias más pobres del país-  ejemplifican con creces el concepto de Bauman, el voto por el bolsín, cualquier tipo de dádiva, el clientelismo, el voto cautivo, la cultura feudal, y otros vicios que de una u otra manera están relacionado con la escasa educación ciudadana. Y para colmo las instituciones políticas- como bien lo dice Bauman- están abandonando o recortando su rol en estas cuestiones, ya que la función de establecer una agenda y un código es cedida a fuerzas ajenas a las instituciones políticas ( léase: partidos políticos tradicionales, con todo sus aparatos y cajas,  y las diversas formas de seducción del electorado), respondiendo de una u otra a los intereses económicos monopólicos imperantes, en connivencia con un poder político cada vez más deslegitimado, en sus diversas expresiones.

Luego es de destacar cuando dice:  La tendencia marcada de nuestra época es la separación del poder y la política. Hoy un nuevo agente operativo, no político, ha desplazado a su predecesor político, las presiones del mercado reemplazan a la legislación política en cuanto al establecimiento de la agenda y al al código de elección. Con el mentado ¨ no hay alternativas ¨,  vuelve a ejemplificarse el mundo cínico de Castoriadis. Luego muy bien sintetiza al expresar, ¨ el pasaje al estado moderno tardío o posmoderno ha significado la transferencia del ciudadano político en consumidor de mercado¨. 
                                                                                                           Pero, a su vez  cuando Bauman habla de la ¨ compulsión, es decir, la falta de libertad , en cada conducta rutinaria, debo decir que particularmente no me asiste, ni comulgo con tal condición, así mismo no es una faceta evidente en mi entorno social, tampoco es relevante a escala masiva en nuestro medio provincial, quizás por ahora, cierto es que en la década de los 90, la del ¨ uno a uno ¨, se vio con mayor intensidad dicho fenómeno, sea a nivel local, como a nivel nacional.  

En otro momento habla de la condición agencial, o sea aquella en que la persona que actúa es un agente de la voluntad de otra, fenómeno de gran aplicabilidad en Santiago del Estero, por lo menos en la última década.  
Enseña y obliga a la reflexión cuando nos dice : los humanos pueden ser autónomos o sentir auto-confianza, pero no las dos cosas al mismo tiempo.
Luego de un análisis de diferenciación, Bauman concluye que todas las sociedades en general son autónomas, claro que habría autónomas an sich y autónomas fur sich. La diferencia entre ambas es la presencia o ausencia de conciencia de autonomía, y el grado en el que esa conciencia ha sido institucionalizada en el funcionamiento cotidiano de la sociedad.

Vuelve a conceptuar la condición de autonomía, y me resulta brillante -sin dejar de reconocer el su grado de utopía- el siguiente texto: La consecuencia de ser autónomo-es decir, de saberse autónomo- es la conciencia de que las instituciones de la sociedad podrían ser diferente, tal vez mejores de lo que son y, en consecuencia, ninguna de las instituciones existentes, por antigua o venerable que sea, puede considerarse inmune al escrutinio, la critica y la reevaluación. Una sociedad verdaderamente autónoma no pude existir en otra forma que no sea su propio proyecto, con libertad de autoexamen. Así  entendida es una forma endémicamente vulnerable de la cohabitación humana, y por ende la condición humana existencial es vulnerable, y de esa ¨ fragilidad ¨ es que invita a una autotransformación y quizás también a una autosuperación. Para todo esto hay que transformar la mortalidad en una bendición.

Otro concepto atractivo resulta el siguiente: la fertilidad, la creación, la imaginación solo tienen sentido dentro del contexto de la mortalidad, es ese contexto el que hace la vida digna de ser vivida. Y el gran Castoriadis remata con ¨ La prueba de libertad es inseparable de la prueba de la mortalidad ¨, y aceptar la mortalidad implica un cuestionamiento perpetuo, y una reevaluación de todos los juicios y veredictos.
Solo la gente que se siente segura puede sentirse atraída por el ¨ proyecto autónomo ¨ y aceptar la visión de actuar sin ninguna certeza a priori. La llave de la autonomía no está en manos de los filósofos, su destino es incumbencia de la política.

Ilustrativo e imprescindible, como apasionante el análisis sobre la constitución y la forma de hacer política de los griegos, cuando nos dice que entre el oikos (hogar) y ecclesia ( el lugar de la política), se situaban una esfera, no había una barrera inviolable, había un trafico fluido entre ambos campos, a través de la agora, lo cual desempeñaba un papel crucial en el mantenimiento de una polis verdaderamente autónoma. Esta esfera, interfaz - privada-publica (agora) al no tener dueño, ambivalente, es una zona de constante tensión y tironeo como una zona de dialogo, cooperación y concesión.     


El agora, sostiene Bauman puede ser atacada de dos maneras: una a través de un proceso totalitario,  como lo fueron el Fascismo, Nazismo, y Comunismo, que irrumpieron en la interfaz entre agora y ecclesia, resultando en una línea fronteriza vulnerable y proclive más a las infracciones. Y la otra invasión se da hoy en día en el  agora de oikos , la interfaz que conectaba-separaba la esfera ¨ privada-publica ¨ y la ¨ privada ¨, y ahora es en esa frontera que antes se daba por sentada, donde se desarrolla el mayor trafico y es donde existe la mayor necesidad de contención,  las tropas invasoras se apiñan en el limite de lo privado, pero a diferencia del caso en que lo ¨ publico ¨ era representado por el Estado que creaba y hacia cumplir la leyes, esta vez los invasores son indisciplinado, variados y sin uniforme.¨.  


La tendencia totalitaria apuntó y apunta a la disolución de lo  privado en lo publico, se logra con esto que el pensamiento del ciudadano sea impotente y carente de toda consecuencia en lo referente al éxito o al fracaso del poder. Los nazis reunieron a los modernistas de la izquierda y de la derecha y del centro bajo el rotulo de kulturbolshevismus.  A los intelectuales y artistas no le quedo otra que obedecer o morir, debían representar la realidad elegida por los gobernantes, no crearla.                                              Y reforzando el concepto de la invasión que se da hoy en día en el  agora de oikos,  Bauman  agrega  que, mientras los agentes tradicionales ya no son capaces de llevar a cabo ninguna acción eficaz, los agentes verdaderamente poderosos y con recursos se han ocultado y operan fuera del alcance de todos los medios tradicionales de acción política, especialmente fuera del alcance del proceso de negociación y control democrático centrado en el agora. Estos medios no necesitan del agora, hacen todo lo posible para mantenerse a distancia del agora, y para quedar ocultos de la vista de la multitud. La integración y la reproducción del ¨ orden global ¨ toman una vez más la apariencia de un proceso espontáneo y autoimpulsado. Pero la construcción de un orden ya no se considera una tarea, como lo hizo la modernidad,  por el contrario, toda acción que se proponga imponer un orden diferente del que existe es acusado de entorpecer el accionar, fluido y sabio, de la ¨ mano invisible ¨.


Con el título Memorias de paideia:  paideia traducido como pedagogía,  Bauman  rescata el rol de la clase ilustrada, en la era moderna, y lo define, como la relación colectiva que establecían con el resto de la población necesitada de ilustración y educación, y el rol que colectivamente desempeñaban, esperaban y deseaban desempeñar, o que consideraban su derecho, dentro de esa relación.                                                                                                Hoy las clases ilustradas o esclarecidas, las elites intelectuales, han abandonado esa tarea.  Bauman apuesta e invita, a retomar el concepto de que una buena sociedad puede-y debe- hacer libres a sus miembros, no solos libres negativamente, en el sentido de no obligarlos a hacer lo que no preferirían hacer, sino en el sentido positivo, el de poder hacer algo con su libertad, el de poder hacer cosas, y eso implica la capacidad de influir sobre circunstancias de su propia vida, formular el significado del ¨ bien común ¨ y hacer que las instituciones sociales cumplan con ese significado. Por lo tanto, la tarea que encabeza la agenda es restituir la ecclesia al agora. Esa tarea abre una vasta zona de acción a las clases esclarecidas. Debe producirse una reorientación: desde la ecclesia hacia el agora, hacia ese espacio político donde se reúnen lo publico y lo privado. Hay que reconstruir el agora, para que cumpa con su tarea. Para que el agora sea adecuada para la sociedad autónoma de individuos autónomos es necesario detener , simultáneamente, su privatización y su despolitización.


Sobre los 3 Excursos, se los puede encontrar en la Sección A

Con el capitulo 3: En busca de visión:  Bauman nos empieza hablando de la democracia liberal, como una  de las mas potentes utopías modernas, sin embrago un ideal utópico nunca alcanzado.  Es un intento de mantener la efectividad del Estado político como guardián de la paz y como mediador entre intereses grupales e individuales , conservando al mismo tiempo la libertad de grupos e individuos para que puedan elegir la vida que desean. Estos dos propósitos siempre estuvieron en conflicto durante la historia. Un resultado poco grato, es aquel en el cual, el Estado supone que una vez que se ha logrado no interferir con la libertad, quedan agotados los contenidos del bien común, y por ende ya nada les debe a los ciudadanos, se desentiende muchas veces del ejercicio egoísta, miope o inepto que algunos de ellos hagan de sus libertades.              Régis Debray, Max Gallo y Mona Ozouf entre otros han señalado algunos signos peligrosos de una progresiva deformación de la democracia liberal, que emanan de la creciente inseguridad que percibe un sector importante de la ciudadanía.                


Hoy en día da la impresión de que toda preocupación por algún orden público es de índole reaccionario. Ante este ¨ prejuicio ¨ o actitud premeditada, una vez que el Estado reconoce la prioridad y la superioridad de las leyes del mercado sobre las leyes de la polis, el ciudadano se transforma en consumidor, y un consumidor exige cada vez más protección y cada vez participa menos en el funcionamiento del Estado. El resultado es: ¨ situación fluida de anomia generalizada y rechazo de las reglas. La democracia liberal muestra a un Estado que es ineficiente y/o se niega a responsabilizarse de la seguridad de todos, ¨ una sociedad en dos tiempos, en dos niveles ¨


Luego Bauman nos ilustra acerca de dos reformas, y nos dice: la estrella guía de la primera reforma fue la libertad individual,  la contraseña de la segunda reforma es  ¨ derechos humanos ¨, es decir el derecho de cada individuo a elegir, tener su libertad de elección para decidir, seleccionar o idear su propio camino. De la segunda reforma , con el potencial oculto de la 1ra. inconclusa, emerge lo que Ernest Gellner denominó ¨ el hombre modular ¨, que se diferencia del hombre proteico que habíamos descrito. El hombre modular es un ser con demasiados rasgos y aspectos, siempre listos para ser usados o eliminados según la necesidad del momento, es una criatura con cualidades móviles , descartables e intercambiables, es modular, pero también un hombre automodelado. Vive como un conjunto de tareas que deben llevarse a cabo. Los lazos establecidos por los hombres modulares con los otros modulares no son rígidos y son ad hoc. A la emergencia del Hombre Modular, paralelamente surge a decir de Bauman la ¨ sociedad multirred ¨ , una sociedad que no es segmental ( premoderna), ni dividida en clases ( moderna), a diferencia es capaz de vivir con sus propias contradicciones y ambivalencias, absorbe, recicla y reconvierte.  


El precio de la ¨ modularización ¨ es entre otras cosas ¨ una especie de fragmentación que deja a cada actividad sin el respaldo de las otras. Es  ¨ alienación, desencanto ¨ que algunos consideran un precio demasiado alto. Niklas Luhmann, hablando del H.M. nos dice: todos estamos, siempre y en todas partes,¨ parcialmente desplazados ¨. Todas formas de reunión son , de hecho, frágiles y vulnerables. Y los módulos no gozan de una integración perfecta. 


Por lo tanto ¨ modularidad ¨ implica Unsicherheit  , la triple condena de la incertidumbre, la inseguridad y la desprotección.

Respecto a este punto, vale exactamente el mismo concepto por mi esgrimido al ¨ hombre proteico ¨  en el  cuarto párrafo de la pag. 2.

Luego, se establecen las diferencias conceptuales en entre tribus, nación y república , del cual podemos destacar algunos conceptos: Las totalidades de las sociedades modernas carecen de la cohesión típica de la tribu, por que son una combinación de l¨ republica ¨ y ¨ nación ¨, las dos endémicamente incompletas. En los raros casos que se ha intentado la fusión entre republica y nación, como en la Rusia comunista o en la Alemania nazi, el producto demostró ser autodestructivo. 

Aparte de operar en el mismo terreno y de aspirar a ser el adhesivo que une y mantiene junta a la misma población, ni la republica y ni la nación disponen del privilegio de ser, única del terreno ( como en la tribu). Sobre la nación, me parece brillante la expresión de Ernest Renan cuando dice: es el acuerdo para recordar ciertas cosas del pasado y olvidar otras. Por lo contrario la idea republicana niega la virtud, la autoridad y la necesidad del recuerdo histórico, y devalúa el pasado mismo. El nacionalismo proclama y proclamó que la nación era un bien en si mismo, y no solo un bien entre otros, sino el bien supremo.      


Los revolucionarios republicanos de la revolución francesa, postularon la republica como la fábrica del bien común . Ese mismo hecho convirtió también a la tríada de libertades-de opinión, de expresión y de asociación- en la condición sine qua non de la vida republicana. Actualizada y adaptada a las exigencias actuales, la república es una institución que no considera la libertad de sus ciudadanos únicamente como libertad negativa, como una falta de limitaciones, sino como poder capacitador, la libertad de participar, la que intenta lograr un equilibrio entre la libertad del individuo de toda interferencia y el derecho de los ciudadanos a interferir. 

Sería una argamasa específicamente republicana que une a los individuos en una comunidad, la comunidad republicana, en ella los ciudadanos participan de la construcción de las leyes que definen el orden que los abarca a todos, es la respuesta republicana a la sangre, el suelo y el legado histórico de la nación.


Seguidamente rescato sobremanera, los siguientes conceptos. La búsqueda del bien común no garantiza que los ciudadanos sean capaces de ¨ observarse a si mismos ¨ ni de ¨ ponerse en cuestión ¨ , además se necesita de una mirada critica y juzgar las leyes que lo gobiernan. En este contexto el liberalismo y el republicanismo se separan, el liberalismo, y sobre todo el neoliberalismo  está dispuesto, y así  lo ha demostrado, al  laissez faire  -ser y dejar ser a los demás- pero el republicanismo intenta la remodelación de la libertad individual en una comunidad automonitoreada. 

El nacionalismo ofrece como naturaleza, y no puede prescindir del: ¨ mi país , equivocado o no ¨, a lo que la idea republicana expresa ¨ mi país mientras tenga razón y manifieste el deseo de eludir la equivocación ¨ o, ¨ es mi país mientras este en lo cierto y no se niegue a reparar las equivocación que ha cometido ¨                                                                                                                                      La republica está ¨ emigrando ¨ del Estado-nación que durante siglos compartió con la nación. La democracia es cada vez más impotente  para proteger la vida de sus ciudadanos, los estados contemporáneos no satisfacen la otra condición necesaria de una republica viable: la capacidad de los ciudadanos de negociar y decidir conjuntamente ¨ el bien público ¨. Así mismo la nación ya no parece firmemente arraigada, su futuro ya no parece seguro y, en consecuencia el fracaso de la república augura el renacimiento de un nacionalismo rampante y desenfrenado.                                 La globalización del capital, las finanzas y la información implica sobre todo su exención de la administración y el control del Estado-nación. En los espacios que la globalización opera no hay instituciones que se parezcan a los vehículos desarrollados por el Estado republicano, y donde no hay instituciones republicanas, no hay ciudadanía.

Interesante e ilustrativo cuando nos dice que, las libertades de pensamiento, de expresión y de asociación han alcanzado proporciones sin precedentes y están más cerca que nunca de ser ilimitadas, sin embrago la paradoja es que hay poca oportunidades de convertir la libertad ilimitada en libertad de acción. Mientras tanto, desde afuera, contra la voluntad de las personas,  se embiste con ¨ recesión ¨, ¨ racionalización ¨,¨ caída de la demanda de mercado ¨ o ¨ reducción ¨ Existe un mensaje simple: todo el mundo es potencialmente prescindible o reemplazable, por lo tanto todo el mundo es vulnerable y cualquier posición social, por elevada y poderosa que sea, a  largo paso puede ser precaria, hasta los privilegios son frágiles y están bajo amenaza. Para Bauman la economía política de la incertidumbre es el conjunto de ¨ reglas para acabar con las reglas ¨, impuestas por poderes financieros, capitalistas y comerciales extraterritoriales a las autoridades políticas locales. Los principios son simples, y casi todos son negativos; no están destinado a establecer un nuevo orden, solo a desarticular los ordenes existentes. 


La economía política de la incertidumbre se reduce esencialmente a la prohibición de reglas y regulaciones, y al desarme de las instituciones y asociaciones defensivas que impidan que el capital y las finanzas tenga ¨ limites ¨ o se les coloque ¨ fronteras ¨ Es el reemplazo de la ley como formula de legitimación y lograr así obediencia a los nuevos poderes supraestatales y globales. La libertad de mercado es el único instrumento que hace falta para condicionar completamente la conducta humana que mantiene en marcha la economía global.


Bauman y su libro, nos estremece, cuando enumera una serie de indicadores,  que muestran la magnitud acuciante del grado de pobreza en diversos países del mundo: sobre todos en los pobres, pero también en algunos países desarrollados, los cuales ya comenzaron a padecer la pobreza – por gran desempleo, como causa principal- en forma preocupante,  y otros que ya cuentan, con indicadores alarmantes. De todo este contexto, meticulosamente presentado, es inmoral, impúdico, injusto y deshonesto, el panorama que básicamente respecta, a  la gran inequidad en la distribución de la riqueza en sus habitantes.                                                                                                                           

Cuestiona el encuadre cognitivo y el conjunto de valores con los que se ha evaluado el presente y el diagnostico de situación resultante,  ya que impiden la plena comprensión de la gravedad de la situación y, por lo tanto, tampoco permiten la búsqueda de alternativas factibles.                            

Y el encuadre cognitivo sobre la creciente pobreza parece ser puramente económico ( es decir la suma de transacciones mediadas por el dinero): el encuadre de la distribución de la riqueza y los ingresos y, del acceso a un empleo remunerado.                                                                             

Estos encuadres no son erróneos en lo que denotan, sino en lo que glosan en silencio y ocultan. Uno de los hechos suprimidos es el rol que desempeñan los nuevos pobres en la reproducción y la vigorización de la clase de orden global  que es la causa misma de su indigencia.                         

Con buen diagnostico y sensibilidad Bauman en este apartado trata el  ¨ miedo ambiente ¨ que es aquel que vuelve desdichadas las vidas de todos los demás. Sostiene que el resto de la humanidad no podrá liberarse de su ¨ miedo ambiente ¨  ni de su impotencia si su parte mas pobre no es liberada de sus penurias. Agrega que mientras esta situación se mantenga, hay poquísimas posibilidades de que exista una sociedad autónoma, autoconstituida. Esta es una buena razón para que la economía política de la incertidumbre incluya, el ¨ problema de los pobres ¨ considerándolo como tema de la ley y el orden, o como objeto de preocupación humanitaria.                                                                                                                   

Hoy en día el desempleo es  mas alarmante y siniestro que nunca, y no parece producto de una depresión económica cíclica, ni una temporaria condensación de la miseria que será disipada por el siguiente boom  económico, como ocurrió históricamente.           


La reducción del volumen de desempleo no es la única razón de inseguridad, el trabajo es tomado en la actualidad, como un ensayo diario para la prescindibilidad, se ha vuelto ¨ flexible ¨, algo que dicho con claridad, significa que ahora los empleadores pueden despedir a los empleados a voluntad y sin compensación, y que la acción solidaria-y eficaz- de los sindicatos en defensa de los despidos es cada vez una fantasía, casi todos los contratos son renovables. La subsistencia  se ha vuelto frágil, errática y poco confiable. Para la subsistencia no es suficiente un medio de manutención, sino algo mas importante: ofrecer una seguridad existencial sin la que no se puede concebir la libertad ni la autoafirmación, que es el punto de partida de toda autonomía.                                                                                                   

Es alarmante la actual crisis de la república, y por ende la inestabilidad endémica en las mayorías de los humanos contemporáneos,  por lo tanto la desaparición y el agostamiento de la ¨ sociedad buena ¨ como propósito y motivo de acción colectiva en general, y de resistencia contra la progresiva erosión del espacio privado-público, es el único espacio propicio para la solidaridad humana.

En los últimos años pensadores, sociólogos, e intelectuales prácticamente de toda Europa (Francia, Bélgica, Alemania, Holanda, España, etc)  enfatizan en separar conceptualmente la subsistencia del empleo. Numerosos son los argumentos, entre los cuales se destaca el siguiente: el derecho a seguir con vida  que condiciona toda elección y que la precede es propiedad inalienable de todos los seres humanos, no algo que tenga que ganarse.           Sin embargo, los argumentos más comunes han sido hasta ahora pragmáticos más que filosóficos: señalan los beneficios de que gozaran las sociedades, permitirles a sus miembros asegurar la subsistencia sin someterse a la definición de trabajo impuesta por el mercado laboral.

Un ingreso básico, alegan todas las argumentaciones favorables, liberaría el tiempo, el trabajo, el pensamiento y la voluntad necesarios para ocuparse adecuadamente de las áreas ahora descuidadas, para beneficio evidente de la calidad de vida de los involucrados.  

El argumento decisivo a favor de la incondicional garantía social de una subsistencia básica es que se hallará en su significación política   o en su importancia para la política: su rol crucial en la restauración del perdido espacio privado-publico, y en cuanto a dar contenido a ese espacio privado-publico actualmente vacío. Es condición sine qua non para el renacimiento de una ciudadanía y una república plenas, ya que ambas son concebibles en compañía de gente confiada, gente libre del miedo existencial...gente segura.                                                                                                                                               

Preocupante resulta por ahora,  el nuevo consenso generalizado, y las palabras de Loic Wacquant, que a continuación transcribo: ya no es aliviar la situación de los pobres sino mas bien liberarse de ellos, borrándolos de la agenda de las preocupaciones publicas.        


Luego de una series de argumentos, polémicos y confrontantes, de tipo contables y financieros, interesante es el enfoque que Bauman, ofrece desde el punto de vista republicano, cuando dice:  considerar la introducción de un ingreso básico como otra forma de redistribución, aceptable sobre la base de su factibilidad financiera y publicitada como medida precautoria destinada a evitar el malgasto del dinero de los contribuyentes, es desperdiciar la oportunidad de renegociar el significado de la política y de la ciudadanía

Y continúa Bauman audazmente, y afirma: si se convirtiera en ley, el ¨ ingreso básico ¨ o la separación del derecho al ingreso individual de la capacidad de ganar ingresos, sin duda alguna, sería el medio mas radical para eliminar las causas de la inseguridad existencial, por lo menos en gran parte.


Por otro lado, y en relación al consumismo,  Trevor Hogan señala que, si no se ponen límites a los desenfrenados deseos de nuestra época , si la idea de finitud no se reintroduce en la agenda de vida y las sociedades no se hacen cargo una vez mas de promover y custodiar la sobriedad colectiva, se logrará muy poco instrumentando aun las medidas mas radicales de redistribución.         

El propósito de la republica no es imponer un modelo preconcebido de ¨ vida  buena ´ , sino permitir que sus ciudadanos discutan libremente los modelos de vida que prefieren y que los lleven a la practica;  la república tiene que ver con la ampliación y no con la reducción, de las opciones; tiene que ver con el fortalecimiento y no con la limitación de las libertades individuales. Si hay algo que limitar son los riesgos que implica la practica de la libertad. Pero esta limitación de riesgos y daños es precisamente el objetivo mas crucial del ingreso básico.


En otro momento, Bauman sostiene que la separación del poder y la política suele designarse con el nombre de ¨ globalización ¨, término que ocupa en el discurso actual el mismo lugar que ocupó en la época moderna el término ¨ universalización ¨ , pero ¨ globalización ¨ se refiere a lo que nos está ocurriendo y no a lo que necesitamos, debemos o pretendemos hacer. 

¨ Globalización ¨ señala  la naturalización sui generis del curso adoptado  por los asuntos mundiales: se mantiene fuera de las fronteras y de todo control y adquieren un carácter casi elemental, imprevisto, imposible de anticipar, espontáneo y contingente.

El Estado es el único agente legislativo técnicamente capaz de introducir un ingreso básico ( dentro de su territorio soberano, por supuesto), es simultáneamente incapaz de hacerlo por si solo.            


Y Bauman, seguramente a más de uno hace soñar, cuando dice: solo un acción concertada en el nivel continental o incluso supracontinetal podría disipar la amenaza del ¨ imán del ingreso básico ¨ , y agrega:  se necesita una institución internacional republicana en una escala equivalente a la de los poderes transnacionales, quizás un ¨ nuevo internacionalismo ¨ como lo expresara Alain Gresh.

Las raíces de la inseguridad individual están plantadas en lugares anónimos, inaccesibles, pero la impotencia de los gobiernos locales, los lleva a remediar tal situación,  reaccionando  contra el otro tipo de problema derivado de la globalización, el relacionado con la identidad colectiva, estos poderes locales usan la intimidación y expulsión de los inmigrantes, ponen bajo la lupa a los asilados, arrestan y deportan a los extranjeros no deseados.

Crece alarmantemente la hostilidad contra los ¨ ajenos ¨: los trabajadores e inmigrantes ¨ extranjeros que viven entre nosotros ¨. 



Lo que si queda claro es que cuando más pequeña y débiles sean las potenciales repúblicas, tanto más remota es la perspectiva de existencia de una gran república global.

Casi al final del libro, Bauman, en el tema  Multiculturalismo o polivalencia cultural: luego de establecer claramente la diferencia entre multiculturalismo y multicomunitarismo, agrega de Touraine, quien nos dice:  en estos tiempos es más apropiado hablar de sociedad policultural  o polivalencia cultural, que ´ multiculturalismo¨, pues para responder  a la realidad de la cultura contemporánea, ha llegado la hora de dejar de emplear conceptos como: homogeneidad y heterogeneidad culturales, multiculturalismo, o comunicación y traducción interculturales.             

Y el libro, finaliza con el apartado,  Vivir juntos en mundo de diferencias: el autor nos ilustra magistralmente con el siguiente concepto : la traducción es el rasgo común de todas las formas de vida, así como es parte y arte de la manera de estar en el mundo de la ¨ sociedad informática ¨. Existe una polivocalidad que no podrá ser eliminada de nuestra existencia.                                                                                                                                                                La posibilidad del universalismo se basa en la capacidad común de lograr una comunicación eficaz sin recurrir a significados compartidos e interpretaciones predeterminadas. Lo fundamental es y será en el sentido wittgensteiniano: ¨ saber como seguir ¨ en el terreno de las comunicaciones y del mutuo entendimiento.                                                                                                                          

Esa universalidad que rebasa las comunidades cuasisoberanas, es condición sine qua non de la existencia de estos estados; y la república es la única alternativa a las  elementales, erráticas, descontroladas, y divisivas fuerzas de la globalización.



Dr. Ramón H. Alvarez

 

 

 

  

 

 


.




1 comentario: